top of page

La magia de leer y escribir

Unidad Infantil

Redacción Colectiva: María del Pilar Cosme A., Amy Giraldo B., Karen Jineth Rodríguez G., María Elena Moncada M., Jessica Fernanda Klinger A., Angelica Luzvid Sánchez F., Alexandra Manchola T., Kydie Urrea M., Lina María Ricaurte B., Claudia Jimena Baralt.


En el Colegio Freinet, las experiencias comunicativas se plantean con el objetivo de brindar a los niños de la Unidad Infantil, alternativas de comunicación e iniciación a la escritura y la lectura. Estas experiencias buscan potenciar el disfrute y gozo del lenguaje, con el fin de favorecer la apropiación y construcción de la lengua materna, así como el desarrollo y fortalecimiento de competencias comunicativas básicas (hablar, oír, leer y escribir), consolidando bases sólidas para adquirir el aprendizaje de la escritura y lectura de manera formal.


El proceso de iniciación a la lectoescritura en las experiencias comunicativas se desarrolla a partir de vivencias cotidianas. El aula se transforma en un entorno de aprendizaje significativo, donde los niños de entre 4 y 5 años tienen la oportunidad de explorar y consolidar el significado del lenguaje y la comunicación. Esto se logra a través de diversos códigos y formas que les permiten expresar sus pensamientos, vivencias, sentimientos e ideas como parte de su iniciación al mundo de la lectoescritura convencional.

"El juego, el arte, la exploración del medio y la literatura se plantean como experiencias naturales claves en este proceso".

Para lograr lo anterior, el docente, en su rol de facilitador del proceso de aprendizaje, guía a los estudiantes a vivir la alegría de aprender y la sorpresa del descubrimiento del lenguaje escrito por medio de propuestas como parte de la cotidianidad y de las clases. Estas propuestas incluyen la construcción del plan del día, la fecha y el calendario, la identificación de su nombre, la rotulación de diferentes espacios y elementos del aula, cuentos (casita de lectura, cuento viajero, dramatizados), descubrimiento de vocales y algunas consonantes en palabras (alfabeto en contexto), canciones, rimas y adivinanzas. Todas estas estrategias les permiten la significación de referentes reales con los cuales se pueden apoyar para descubrir y construir algunas regularidades del lenguaje (escritura espontánea, transcripción de palabras y lectura de símbolos) como vehículo de expresión.


El proceso lectoescritor se continúa favoreciendo a través de diversas experiencias comunicativas y significativas, que permiten a los niños de 5 y 6 años avanzar en las etapas de lectura y escritura. El juego, el arte, la exploración del medio y la literatura se plantean como experiencias naturales claves en este proceso, y es a través de diferentes textos que exploran los sonidos de las palabras y descifran los símbolos en cuentos, rondas, canciones, juegos de palabras, relatos y leyendas, que enriquecen su comprensión del mundo y fomentan su creatividad.


Los cuentos trabajados durante el año lectivo, son también una estrategia importante para abordar aspectos propios de la literatura, evidenciándose cómo cada una de las imágenes y palabras cobran vida en lo que cada estudiante concibe como lectura.


Es importante tener presente que la construcción del lenguaje se convierte en un espacio de significación donde el estudiante encuentra una estrecha relación con lo que vive, piensa, siente o desea y las distintas maneras de expresarlo, respetando así el proceso individual de cada uno de ellos y de lo que consideran es leer y escribir.


Es así como al finalizar esta etapa, podemos evidenciar en el proceso, que la escritura espontánea pasa a ser pre silábica, silábica hasta convertirse en alfabética, y en cuanto a la lectura, descifran las palabras y símbolos de su cotidianidad, los cuales son portadores de emociones y afecto, proceso que continúa y se formaliza en los siguientes años escolares. 


En grado primero se continua reconociendo la función comunicativa del lenguaje, potencializando el disfrute y gozo con elementos característicos de éste como son los cuentos, canciones, rimas, poemas, retahílas, versos, trabalenguas, adivinanzas y plan lector. Este se convierte en un espacio de significación, donde los niños entre los 7 y 8 años de edad tiene un acercamiento directo con la lectura y la escritura, logrando escritos espontáneos en un nivel alfabético convencional, comprendiendo el significado de las palabras y desarrollando fluidez y entonación en la lectura de diversos tipos de textos.


¿Cómo lo hacemos?


El proceso descrito, se realiza a través del aprestamiento (ubicación tempo - espacial, lateralidad), promoviendo procesos cognitivos de alto nivel: inferencias, anticipaciones, formulación de hipótesis y análisis, valorando el texto desde su estructura, contenido y desarrollando la capacidad de comunicarse, interpretar y comprender. 


Se propone que los niños se familiaricen, analicen y produzcan la diversidad de textos que significan el mundo (narrativos, líricos, informativos, entre otros). Ellos logran conocer y manejar estrategias propias de los textos como la semántica, la sintaxis, la morfología, la fonología, las estructuras propias, el léxico, la coherencia y cohesión, etc., y construyen múltiples relaciones entre ellos, para que, finalmente, conecten los textos con la pragmática, es decir, con la realidad que viven.                                            

 

Es así como en estas edades se comprende la intención comunicativa del lenguaje que abarca el qué, cómo, para qué y para quién, lo cual les permite ser niños y niñas productores de textos y sobre todo, que leen el mundo.


“Leer y escribir les abre las puertas a un mundo lleno de posibilidades”.

bottom of page