top of page

La importancia de una educación para la biodiversidad:

El compromiso de Colombia y el papel en la COP 16.


Invitada: María Isabel Rivas Marín.

Directora del programa de Biología. Coordinadora del programa Pequeños Científicos. Universidad Icesi

Bióloga Marina. Especialista en la enseñanza de las CN. Máster en educación ambiental. PhD en Ciencias Naturales.


“Que maravilloso saber que las ballenas jorobadas realizan un viaje desde la Antártida hasta las aguas cálidas de nuestro trópico para aparearse o dar a luz a sus crías”


“Que fantástico saber que tenemos Jaguares en nuestro Parque Nacional Natural Farallones de Cali a 2500 msnm”


“Que hermoso saber que se descubrieron 8 nuevas especies de orquídeas en nuestro país y recibieron el nombre de 8 mujeres representativas en la historia de Colombia”


Nos encontramos en un mundo cada vez más interconectado donde la biodiversidad desempeña un papel fundamental para el equilibrio natural y el bienestar de la humanidad. En un país como Colombia, reconocido por ser uno de los territorios más biodiversos del mundo, la conservación de nuestros ecosistemas no solo es un deber, sino una responsabilidad global. La biodiversidad no es un tema lejano, es una realidad que impacta directamente nuestras vidas, se encuentra en todos nuestros espacios, el aire que respiramos, la ropa que vestimos, el agua que bebemos, la comida que consumimos, la casa que habitamos, los sitios donde pasamos vacaciones y más. Por esto, la educación sobre la biodiversidad es vital para todas las comunidades ya que solo por medio del conocimiento podremos proteger lo que tenemos y en consecuencia salvaguardar nuestro futuro.


En términos de biodiversidad, Colombia ocupa un lugar privilegiado en la lista de los países megadiversos del mundo. Nuestro territorio alberga una cantidad de especies de flora y fauna únicas que desafortunadamente están bajo amenaza por problemas como la deforestación, contaminación y cambio climático. En este contexto, la educación se convierte en una herramienta fundamental para generar conciencia sobre la necesidad de proteger nuestro entorno.

"La educación sobre la biodiversidad es vital para todas las comunidades ya que solo por medio del conocimiento podremos proteger lo que tenemos y en consecuencia salvaguardar nuestro futuro."

Un hito clave en los esfuerzos globales para la conservación de la biodiversidad ha sido la Conferencia de las Partes (COP 16) sobre diversidad biológica, evento donde líderes del mundo establecen compromisos en favor del medio ambiente y en especial de la biodiversidad. El mensaje principal ha sido claro: “Si no actuamos de manera urgente, muchas de las especies y ecosistemas que conocemos podrían desaparecer”, lo que tendría consecuencias devastadoras para la naturaleza y para nosotros como un componente más de ella. Las decisiones tomadas en la COP 16 reflejan la importancia de la cooperación internacional y el papel que países como Colombia deben asumir para cumplir sus compromisos ambientales.


El océano que cubre más del 70% de la superficie terrestre juega un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y en la regulación del clima. Nuestros mares absorben una gran cantidad de dióxido de carbono ayudando a mitigar el cambio climático. Pero esta capacidad no es infinita. La contaminación marina, la sobrepesca y el calentamiento global están afectando gravemente a nuestros océanos y con ello la vida que depende de ellos. En Colombia, el Pacífico y el Caribe no solo son fuente de belleza natural sino también ecosistemas que sostienen muchas comunidades locales. Por lo tanto, es vital que la educación incluya la protección de nuestros mares inculcando en las nuevas generaciones el respeto por la vida marina y su importancia en el equilibrio del planeta.


Aunque algunas cosas se hicieron mal en el pasado, aunque algunas cosas se siguen haciendo mal en el presente, también hay esperanza gracias a todas aquellas personas y organizaciones que han priorizado la conservación de nuestros ecosistemas mediante proyectos, actividades y actitudes buscando revertir esta crisis ambiental y logrando grandes cambios con pequeños pasos.


Los colegios como espacios formativos tienen un papel trascendental en la creación de la nueva conciencia ambiental. Es necesario que nuestros niños y jóvenes no solo comprendan la importancia de la biodiversidad, sino que también desarrollen un sentido de responsabilidad hacia ella. Esto no se logra únicamente con información teórica, sino que debe ir acompañado de la práctica y de experiencias vivenciales como proyectos de conservación, jornadas ambientales donde la participación activa de la comunidad genere cambios positivos y sostenibles.


Educar a nuestros niños y jóvenes garantiza herramientas para que en un futuro tomen decisiones informadas y responsables que contribuyan a un mundo más verde y sostenible.

Solo de esta manera continuaremos teniendo a las ballenas jorobadas con sus crías en el Pacífico, observando Jaguares en nuestros Farallones y honrando a nuestras grandes mujeres Colombianas, con más orquídeas descubiertas.

“Como Colombianos tenemos en nuestras manos un tesoro invaluable en términos de biodiversidad y es nuestro deber preservarlo para las futuras generaciones con el fin de garantizar una coexistencia en armonía asegurando un futuro próspero para todos”.

bottom of page