Por: Zahider Valeria Mora Cardona y Natalia Girón Ledesma, Docentes Colegio Freinet
En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la educación y los maestros nos enfrentamos a distintos desafíos, al replantear contenidos, debatir textos y crear estrategias de aprendizaje, pensadas en un otro que se le permita dentro del aula generar un espacio de caos en el que aparezca la curiosidad por descubrir e investigar lo que sucede más allá, siendo nosotros partícipes de observar cómo la magia sucede dentro del salón clase y fuera de este, preparando al estudiante no solo en habilidades técnicas sino también en competencias sociales y culturales. Llevándonos a la pregunta ¿Qué aspectos juegan en la práctica docente día a día con relación a los intereses y necesidades de los estudiantes? y dentro de la reflexión aclaramos que es relevante plantear en los ambientes educativos la alteridad.
Es así como se hace referencia al ejercicio docente desde la alteridad, entendida como el reconocimiento y valoración del otro y de lo otro, en el que se crea una pedagogía para el encuentro en el que se da la posibilidad de crear un vínculo vinculante permitiendo fluir entre relaciones con sentido dentro del caos del aula (Tobón, 2016, pp.272-279).
"A lo largo de la historia, el arte ha sido una herramienta poderosa con el objetivo de materializar los pensamientos y sentimientos para comprender la diversidad humana y favorecer el desarrollo de la cultura, que en últimas es el objetivo de la educación."
De esta forma, nuestras experiencias como docentes nos han posibilitado explorar que, desde la alteridad, enriquecemos las enseñanzas y aprendizajes de los educandos. Partiendo de valorar su creatividad transformada en obras artísticas y las maneras de interiorizar las matemáticas en su vida cotidiana.
Dentro de la práctica docente, el arte plástico con nuestro proyecto pedagógico Jugando con el arte del 2023 en el jardín Infantil Kayruna, significó sumergirnos en la posibilidad de crear, imaginar y apostarle a la magia de las cosas inimaginables. Encontramos que la investigación a realizar junto al grupo de educandos, abordaría temas novedosos y orientados a sus momentos de desarrollo, en donde integramos los movimientos artísticos, tales como: arte abstracto, arte conceptual, surrealismo y performance, los cuales fueron inspirados en el juego y exploración que tenían los niños y niñas de 2 a 3 años. Pintaban sin parar, mezclaban colores al azar, diseñaban figuras con el mazapán, plastilina y arcilla, experimentaban desde su ser y creaban experiencias significativas al sorprenderse de lo que obtendrían luego de usar todos los elementos predispuestos por la educadora.
En este sentido, los niños en sus formas de descubrir e interactuar con el mundo, comprendieron el arte de crear obras y darle un sentido propio, que le brindaba la seguridad de exponerlos en el ambiente. A lo largo de la historia, el arte ha sido una herramienta poderosa con el objetivo de materializar los pensamientos y sentimientos para comprender la diversidad humana y favorecer el desarrollo de la cultura, que en últimas es el objetivo de la educación.
A su vez, con nuestro proyecto, el desarrollo del pensamiento matemático en niños y niñas de dos años a través del arte fue un tema realmente fascinante, en el que destacamos la importancia de la alteridad, del juego y la exploración en el aprendizaje temprano, en el que nosotras comenzamos a apasionarnos por todo lo que ellos nos ofrecían, dejándonos llevar por el asombro innato de la primera infancia; lo que nos proporcionó gozar y crear saberes de manera transversal en contextos proporcionados con el fin de que los niños y niñas explorarán de manera práctica y sensorial, su pensamiento lógico matemático de manera indirecta, al comenzar a comprender conceptos matemáticos básicos como: la clasificación a través de colores, el reconocimiento de figuras con texturas, patrones artísticos con sus manos y dedos, concepto espaciales a través de distintos ritmos y la correspondencia uno a uno al crear su propio collage al pegar elementos de papel en los lugares correspondientes, entre otras que nos abrían cada vez más la puerta hacia la magia de aprender jugando. Por lo que, al incorporar metodologías artísticas en la enseñanza de las matemáticas, como docentes permitimos generar nuevos conceptos y ampliar saberes previos en un ambiente más dinámico y accesible, en el que se fortalezca las relaciones alteridad que se han ido tejiendo, con el paso del tiempo.
Finalmente extendemos la invitación a todo lector, a que no pierda su magia, su rumbo y su vocación, a caminar por el sendero de la educación, y a que continúe cultivando su práctica docente a fin de la evolución en su quehacer. Después de todo concluimos que la enseñanza integrada y apasionada ofrece una oportunidad única con la finalidad de promover la alteridad en el aula lo que nos brindará grandes resultados dentro y fuera de la misma: al proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje pensadas en ellos y para ellos.
Referencias
Imaginario, A. “25 movimientos artísticos del siglo XX”. Cultura Genial. Disponible en: https://www.culturagenial.com/es/movimientos-artisticos-del-siglo-xx/
TOBÓN, S. (2016). Humanidad y educación: alteridad del siglo 21. Revista itinerario Educativo volumen 28 n.63.Cali: Universidad San Buenaventura.